Duración Total

180 horas curriculares (60 horas presenciales, 60 horas independientes y 60 horas práctica).

Horario

Primer y último sábado de cada mes: de 08:00 a 13:00 horas

Fecha

Inicio: sábado 01 de marzo, 2025.
Término: sábado 30 de agosto, 2025.

Modalidad

Presencial | Primer y último jueves

Cupo máximo

15 participantes

Sede: Instituto Marillac IAP

Frontera No. 60, Col. Tizapán, Alcaldía Álvaro Obregón,
C.P. 01090, CDMX

Antecedentes

El cáncer es la tercera causa de muerte en México, por esta enfermedad fallecen 14 de cada 100 personas y la esperanza de vida de quienes la padecen es de 63 años. Su mortalidad está creciendo de manera acelerada, pues entre 1990 y 2019 el número de muertes se duplicó: de 41 a 89 mil personas (INEGI, 2020). Además, se ha estimado que el cáncer genera costos directos e indirectos de entre 23 y 30 mil millones de pesos anuales, lo cual representa una quinta parte del presupuesto total del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) en 2020, aunado a ello, el personal de salud es insuficiente y sin la preparación adecuada (Flamand, 2020).

Justificación

En México, según datos del INEGI, en promedio había 3.5 personas dedicadas a la enfermería por cada mil habitantes, esta cifra fue superior a la registrada en el primer trimestre de 2020 (2.9 personas), sin embargo, se encuentra por debajo del promedio de OCDE de 8.8. Por otro lado, el personal de enfermería en nuestro país con alguna especialidad, representa el 3.48%, siendo las especialidades en administración, quirúrgica, terapia intensiva y pediatría las de más presencia. Por lo anterior, se precisa indispensable la formación de profesionales de enfermería que cuenten con las competencias necesarias para brindar cuidados especializados a las personas que vivan con alguna enfermedad oncológica sea en domicilio o unidades de salud.

Objetivo

Formar profesionales de enfermería que cuenten con las competencias necesarias para brindar cuidados especializados a las personas que vivan con alguna enfermedad oncológica sea en domicilio o unidades de salud.

Perfil de Ingreso

El diplomado está dirigido a personal profesional de enfermería que cuente con:

  • Gusto por la lectura.
  • Habilidades en investigación bibliográfica.
  • Aprendizaje autogestivo.
  • Trabajo en equipo.
  • Calidez humana.
  •  Creatividad.

Perfil del Egresado

Después de cursar el diplomado, el participante será capaz de:

  • Valorar, diagnosticar, planear y ejecutar intervenciones específicas que den respuesta a las necesidades del paciente oncológico.
  • Desarrollar su hacer disciplinar específico en domicilio, unidades de salud de segundo y tercer nivel de atención.
  • Ofrecer orientación sobre cuidado especifico y educación para la salud en domicilio y unidades de primer, segundo y tercer nivel de atención.
  • Identificarse como un profesional empático, flexible, crítico, reflexivo, con actitud respetuosa, humana y capacidades para ejercer la especialidad para el que fue formado.

Temario

Objetivo:

Reconocer las generalidades de oncología que darán contexto a conocimientos posteriores.

 

Temas:

  • Enfermería oncológica.
  • Conceptos oncológicos.
  • Epidemiología del cáncer.
  • Carcinogénesis.
  • Clasificación de tumores.
  • Factores de riesgo.
  • Prevención del cáncer.
  • Programas de detección precoz.
  • Tratamientos contra el cáncer.

Objetivo:

Analizar las características especiales en la elaboración de un PAE al paciente oncológico a fin de llevarlo a la práctica.

 

Temas:

  • Proceso de atención de enfermería (PAE) al paciente oncológico adulto.
  • Educación para salud al paciente oncológico y familia.

Objetivo:

Adquirirán los conocimientos necesarios para intervenir eficientemente en el manejo de citotóxicos.

 

Temas:

  • Conceptos básicos de farmacología oncológica.
  • Citotóxicos.
  • Complicaciones de accesos venosos.

Objetivo:

Reconocer las generalidades de los cuidados paliativos y las características especiales que requiere un PAE al paciente oncológico al final de la vida para afrontar el proceso en la práctica.

 

Temas:

  • Definición.
  • Historia.
  • Legislación.
  • Bioética.
  • Duelo.
  • Proceso de Atención de Enfermería al final de la vida.

Objetivo:

Al término de la práctica el alumnado será capaz de brindar cuidados integrales a personas oncológicas en diversos escenarios, fundamentado en el PAE.

  • Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en paciente oncológico.

Al finalizar recibirás tu diploma con valor curricular

Avalado por: Colegio de Enfermeras de la Ciudad de México A.C.

¡Iniciamos el sábado 01 de marzo, 2025!

2025/03/01 08:00:00

Inscríbete durante los meses de diciembre y enero y obtén un bono en inscripción, más una beca del 30% en tus mensualidades. Tus pagos quedarían:

 

  • Inscripción: $3,000 pesos $2,000 pesos.

  • Colegiatura: 6 mensualidades de $3,000 pesos c/u $2,100 pesos c/u.

  • Gastos de diplomación: $3,000 pesos.

Inscríbete en febrero y obtén un bono en inscripción, más una beca del 20% en tus mensualidades. Tus pagos quedarían:

 

  • Inscripción: $3,000 pesos $2,000 pesos.

  • Colegiatura: 6 mensualidades de $3,000 pesos c/u $2,400 pesos c/u.

  • Gastos de diplomación: $3,000 pesos.

Datos para realizar el pago de inscripción:

Banco: Banorte

No. de cuenta: 0800406909

Clabe: 072180008004069094

Nombre: Instituto Marillac IAP

Contáctanos para cualquier duda o aclaración:

Correo Electrónico

diplomados@institutomarillac.edu.mx

WhatsApp

55-4935-4514

Avalado por:

Colegio de Enfermeras de la Ciudad de México, A.C.

PROFESORA TITULAR

Mtra. EE Edith Ariana Cabrera Sánchez

 

La maestra Cabrera es licenciada en enfermería por FES ZARAGOZA-UNAM. Especialista en enfermería oncológica por la ENEO-UNAM. Diplomada en investigación por INCAN/UNAM.
Se desempeña como enfermera especialista en el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) aplicando el cuidado especializado a la persona con enfermedad oncológica y su familia en los diferentes momentos de la enfermedad en las áreas del Instituto tales como cirugía oncológica, oncología médica, hematoncológica, quimioterapia ambulatoria, unidad de trasplante de medula ósea, área quirúrgica, radioterapia entre otros. Colaboró en la actualización del personal de enfermería a través de la creación de programas de actualización profesional, en el Departamento de Educación en Enfermería INCAN. Se ha desempeñado como supervisora de alumnos de octavo semestre en prácticas clínicas en la Universidad Tecnológica de México (UVM Coyoacán) y como docente de la materia enfermería oncológica para alumnos de séptimo y octavo semestre en Instituto Marillac.